Bolivia, poseedora de una de las mayores reservas de litio en el mundo, se encuentra en el centro de un intenso debate sobre la explotación de este recurso en el Salar de Uyuni.
📌 Datos clave del proyecto:
✅ Desde 2012, se han construido 160 piscinas de evaporación en 22.000 hectáreas.
✅ Se han instalado plantas de cloruro de potasio y carbonato de litio.
✅ En 2024, se formalizaron acuerdos con empresas rusas y chinas para la explotación.
✅ El Gobierno de Luis Arce impulsa una nueva técnica de extracción directa de litio (EDL).
🚨 Las preocupaciones:
⚠️ Consumo de agua: Se estima que la EDL requerirá 10 millones de metros cúbicos de agua anuales.
⚠️ Rentabilidad de los contratos: Bolivia recibirá solo el 51% de las utilidades, mientras que los inversionistas extranjeros obtendrán el 49% más un 12% de interés por su inversión inicial.
⚠️ Desigualdad en regalías: Potosí reclama una mayor participación, ya que actualmente solo recibe el 3% de las regalías.
Mientras el Gobierno defiende los acuerdos, afirmando que los contratos son revisables y que las críticas tienen un trasfondo político, el debate sigue abierto sobre si Bolivia realmente se beneficiará del litio o si continuará siendo una promesa incumplida.
📌 ¿Será Bolivia una potencia en litio o una nación que pierde la oportunidad de aprovechar su riqueza natural?
#Potosí #Litio #Energía #RecursosNaturales